¿Quién creó el mundo? Historias de la creación en la mitología egipcia

Descubre las fascinantes cosmogonías de Egipto y cómo los dioses imaginaron la creación del mundo entre caos y orden.

La mitología egipcia es un océano de relatos donde los dioses danzan entre la luz y la oscuridad.

Cuando pensamos en el origen del universo, los egipcios no tenían una sola respuesta.

Había múltiples relatos, cosmogonías fascinantes, que intentaban explicar el nacimiento del cielo, la tierra y la vida.

Hoy quiero llevarte a un viaje por esas historias donde el misterio y la imaginación se entrelazan.


🌅 La pregunta eterna: ¿quién dio el primer paso?

El ser humano siempre ha buscado comprender el inicio de todo.

En el Antiguo Egipto, el universo no empezó con un estallido científico, sino con una emanación divina.

Los sacerdotes de cada ciudad ofrecían su propia versión, otorgando protagonismo a sus dioses locales.

Por eso, encontramos varias tradiciones que coexisten, se contradicen y se complementan al mismo tiempo.


🌊 La cosmogonía heliopolitana: el triunfo de Atum

En Heliópolis surgió una de las narraciones más conocidas.
Todo comenzó con el Nun, un océano infinito, caótico y silencioso.
De esa masa de aguas primordiales emergió Atum, el dios creador.

Atum, solitario, decidió dar vida a otros dioses a partir de sí mismo.
De su respiración nacieron Shu (el aire) y Tefnut (la humedad).
De ellos surgieron Geb (la tierra) y Nut (el cielo).
Finalmente, de Geb y Nut brotaron Osiris, Isis, Seth y Neftis, formando la Enéada, los nueve dioses sagrados de Heliópolis.

Este relato muestra un origen orgánico, donde la creación se desarrolla como un árbol genealógico divino.
Atum no solo da forma al mundo, sino que también transmite la idea de continuidad, porque la vida se expande en generaciones.


🔥 La cosmogonía menfita: la creación a través del pensamiento

En Menfis, el centro religioso del dios Ptah, la historia es distinta.
Aquí no hay emanaciones físicas, sino creación intelectual.

Ptah imagina el universo en su corazón y lo pronuncia con su lengua.
El mundo se genera gracias al poder de la palabra y del pensamiento.

Este relato es profundamente filosófico.
Los egipcios intuyeron que la mente y la palabra creadora podían tener más fuerza que cualquier acción física.
Es un antecedente místico de la importancia del logos que siglos después aparecería en otras culturas.


🌌 La cosmogonía hermopolitana: el caos en ocho formas

En Hermópolis, la creación comienza con los Ogdóados, ocho deidades primordiales representadas en parejas.
Ellos simbolizan el caos original en cuatro dualidades:

  • Nun y Naunet: el agua primordial.
  • Heh y Hehet: lo infinito.
  • Kuk y Kauket: la oscuridad.
  • Amun y Amaunet: lo invisible.

De su unión nació un huevo cósmico o, en otras versiones, un loto brillante que dio a luz al sol, Ra.

Este relato nos habla de un equilibrio entre fuerzas opuestas.
El caos no era negativo, sino la materia prima necesaria para que la vida pudiera germinar.


🌞 Tebas y el triunfo de Amón-Ra

En Tebas, el dios Amón adquirió un papel central.
Se le consideraba una divinidad oculta, misteriosa, que dio origen al universo.
Con el tiempo, se fusionó con Ra, formando la figura de Amón-Ra, señor del cielo y del sol.

Aquí la creación no se centra tanto en la genealogía de los dioses, sino en la energía solar como principio vital.

La luz que rompe la oscuridad se convierte en símbolo del renacimiento constante que cada amanecer representaba para los egipcios.


🌱 El simbolismo del loto y del escarabajo

Más allá de las cosmogonías oficiales, la naturaleza también fue clave para explicar el origen.

El loto, que surge de las aguas cerrándose de noche y abriéndose al amanecer, era una metáfora de la creación.

Del mismo modo, el escarabajo pelotero, que empuja incansable su esfera, se convirtió en símbolo de Khepri, el dios que impulsa el sol en su viaje diario.

Estos símbolos conectaban lo divino con lo cotidiano, permitiendo a los egipcios experimentar la creación en los pequeños ciclos de la vida diaria.


⚖️ La creación como equilibrio entre orden y caos

Para los egipcios, el nacimiento del mundo no fue solo una cuestión de dioses, sino de armonía cósmica.
El caos, representado por las aguas primordiales, debía ser organizado.
De ese proceso surgía Maat, la verdad, el orden y la justicia.

Cada relato de creación reflejaba la necesidad de mantener el equilibrio en la sociedad y en el universo.
El faraón, como intermediario entre los dioses y los hombres, era el garante de esa Maat.


🐍 El eterno retorno: destrucción y recreación

Las cosmogonías egipcias no se concebían como hechos únicos.

La creación podía repetirse en cada amanecer, en cada ritual, en cada renovación del ciclo agrícola del Nilo.

Incluso existía la amenaza de que el universo regresara al caos si no se protegía.

La serpiente Apofis encarnaba esa fuerza destructiva que intentaba devorar el sol cada noche.

Sin embargo, la victoria de Ra sobre ella aseguraba el renacer del cosmos cada día.


🌟 ¿Qué nos enseñan estas historias hoy?

Estas narraciones no son simples cuentos antiguos.

Nos muestran cómo los egipcios concebían la vida como un ciclo, no como una línea recta.

Nos recuerdan que el orden, la luz y la creación siempre están en diálogo con el caos, la oscuridad y la destrucción.

En un mundo moderno que busca respuestas en la ciencia, estas historias aún nos invitan a reflexionar.

¿Acaso no seguimos preguntándonos lo mismo?
¿Quién creó el mundo?
¿Fue un dios, una energía, o una chispa en el vacío?


✨ Conclusión: la creación como un espejo

La riqueza de las cosmogonías egipcias radica en su diversidad.

Heliópolis, Menfis, Hermópolis y Tebas nos ofrecen diferentes espejos para mirar el origen del universo.
No hay una verdad única, sino múltiples formas de imaginar el principio.

Quizás esa sea la enseñanza más profunda: el mundo puede nacer de muchas maneras, pero siempre necesita de nuestra capacidad de darle sentido.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Suscríbete a nuestro boletín y recibe semanalmente en tu correo un resumen de todas nuestras publicaciones.

Name
Email
The form has been submitted successfully!
There has been some error while submitting the form. Please verify all form fields again.

Nuestra web

Blog
Contactar
Quiénes somos

Categorías

Griega
Nórdica
Egipcia
Precolombina

Legal

Cookies
Privacidad
Scroll al inicio